Con 63.6 millones de habitantes, los latinos representan actualmente el 19 % de la población total de Estados Unidos. Son el segundo grupo demográfico más grande y de más rápido crecimiento, representando el 54 % del crecimiento poblacional estadounidense. Los latinos son ahora los principales impulsores de la tasa de crecimiento de la fuerza laboral estadounidense, que se ha desacelerado en las últimas décadas. Se proyecta que los latinos representen el 78 % de los nuevos trabajadores netos entre 2020 y 2030. Y para 2030, uno de cada cinco trabajadores será latino. A medida que más jóvenes latinos alcanzan la mayoría de edad, este grupo está listo para incorporarse a la fuerza laboral, en empleos de primera línea necesarios para las cambiantes necesidades ambientales. Los latinos ya representan el 47.2 % de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos. En California, el estado con mayor población latina, el 92 % son trabajadores agrícolas. Los latinos también representan el 30 % de los trabajadores de la construcción en todo el país.
Para 2050, se espera que los niños latinos representen un porcentaje similar al de los niños blancos. Sin embargo, se encuentran desproporcionadamente rezagados respecto a sus pares blancos en diversos indicadores de bienestar y educación. No sorprende, entonces, que los adultos latinos también estén subrepresentados en las profesiones STEM. Un estudio reciente del Pew Research Center revela que los adultos latinos tienen menos probabilidades de obtener títulos en STEM que en otras áreas, y sigue habiendo una proporción menor de graduados en STEM en comparación con la población adulta. Si bien los trabajadores latinos ocupan el 17 % de todos los empleos en el país, solo representan el 8 % de la fuerza laboral en STEM. Solo el 5.8 % de los médicos en activo se identifican como latinos. Esto demuestra la urgente necesidad de los profesionales latinos en el campo de la medicina de contribuir al bienestar de la creciente población infantil latina, lo que subraya la importancia de la "M" adicional después de STEMM.
Un sinfín de barreras contribuyen a la falta de latinos en carreras y especializaciones STEM. Los latinos a menudo enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad debido a factores como las barreras lingüísticas, la falta de fondos en las escuelas de sus comunidades y el acceso limitado a recursos como cursos de colocación avanzada o actividades extracurriculares relacionadas con STEM. Muchas familias latinas atraviesan dificultades económicas, lo que puede dificultar el acceso a oportunidades como tutorías con costo, preparación para exámenes y apoyo para la solicitud de ingreso a la universidad. Las limitaciones financieras también pueden obligar a los estudiantes a priorizar el empleo inmediato sobre la educación superior en las áreas STEM, lo que a menudo requiere años adicionales de escolarización.
La escasa representación latina en las profesiones STEM implica que los estudiantes latinos aspirantes podrían tener menos modelos a seguir y menos mentores que los guíen en sus trayectorias educativas y profesionales. Además, los estereotipos sobre la dificultad percibida, la idea de que las carreras STEM no son para ellos o la falta de relevancia en las disciplinas STEM pueden desanimar a los estudiantes latinos a cursar estas áreas de estudio.
Abordar estas barreras sistémicas requiere esfuerzos integrales por parte de las instituciones educativas, los legisladores, las comunidades y los actores del sector para brindar acceso equitativo a recursos, sistemas de apoyo, oportunidades de mentoría y entornos inclusivos que empoderen a los latinos para seguir y prosperar en las carreras STEM.
Programas como el programa de educación y mentoría STEM, “Senderos a la Ciencia” (Pathways to Science) en New London, Connecticut, dirigido por la Hispanic Access Foundation en colaboración con los Institutos Nacionales de la Salud a través del Premio de Asociación para la Educación en Ciencias, son un ejemplo de cómo podemos educar a la comunidad latina sobre las carreras STEM. Además, abogamos por más recursos educativos STEM y apoyamos iniciativas como la Semana Anual de Defensa Latina, donde diversos grupos, organizaciones y funcionarios electos latinos promueven legislación y esfuerzos de defensa que impulsan y apoyan a las comunidades latinas.
La escasa representación de los latinos en los campos STEM subraya la urgente necesidad de aunar esfuerzos para derribar las barreras sistémicas y promover caminos inclusivos hacia el éxito. A medida que los cambios demográficos continúan redefiniendo la población y la fuerza laboral de Estados Unidos, es imperativo aprovechar todo el potencial del talento latino para impulsar la innovación, el crecimiento económico y el progreso social.
Nota: La investigación aquí presentada fue financiada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (National Institute of General Medical Sciences) de los Institutos Nacionales de Salud con el número de subvención R25GM150175. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente la opinión oficial de los Institutos Nacionales de Salud.